lunes, 10 de abril de 2017

Difusión de evento de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas


V Simposio Internacional de la REDHHA 
Montevideo,  27 de febrero al 1 de marzo de 2018
Aunque las mesas definitivas se organizarán en función de las propuestas recibidas, el marco temático está definido según los ejes establecidos por la REHHDA en su acta constitutiva y contempla, en lo medular, los siguientes ámbitos:
a. Problemas teóricos y metodológicos de los archivos para el estudio de la historia del delito, la justicia, los sistemas policiales y penales.
b. Configuración histórica de las llamadas «clases criminales»
c. Ley, derecho penal y administración de justicia
d. Instituciones de castigo y control social
e. Conformación de las policías modernas, seguridad y culturas policiales
f. Violencia delictiva
g. Circulación de ideas científicas
h. Resonancias culturales y representaciones periodísticas, literarias y científicas del crimen y el castigo
Envío de resúmenes
Los resúmenes deben incluir: 1) el título de la ponencia; 2) una descripción del tema a ser abordado, donde se identifique claramente el marco espacio-temporal, los objetivos y la metodología, con una extensión máxima de una carilla, en letra Times New Roman, tamaño 12, márgenes de 3 cm, interlineado sencillo, y 3) datos personales, incluyendo nombre completo, filiación institucional y correo electrónico.
Plazos
Envío de resumen: hasta el 30 de mayo de 2017
Comunicación de ponencias aceptadas: 15 de julio 2017
Envío definitivo de ponencias 30 de octubre de 2017
Realización del Simposio: 27 de febrero al 1 de marzo de 2018

Contacto
El envío de resúmenes y las consultas deben dirigirse al correo electrónico 

<simposioredhhda2018@gmail.com>.

jueves, 23 de marzo de 2017

SEMINARIO PERMANENTE, PRIMERA SESIÓN 29 de marzo de 2017

La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) invitan a la Primera Sesión de este año de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno, auspiciado por la Red Columnaria (RC).
La apertura estará a cargo de la Dra. Bárbara Aramendi (CONICET/Universidad Nacional de Salta) con una presentación titulada: "La administración de la Hacienda en el periodo independentista". 
El encuentro tendrá lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er. piso) el miércoles 29 de marzo de 2017 a las 14.30 hs. 
Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados. Para quienes asistan, la autora ofrece una versión previa que pueden solicitarla a nuestro correo:  cehisorosario@gmail.com 
Comenzamos como siempre puntualmente.


martes, 14 de marzo de 2017

EDICIONES DEL CEHISO (2016)

"Estos cuatro ensayos que proponen una mirada no insular de la literatura inglesa se relacionan por un tema en común: la isla, a la vez real e imaginaria, evocada en el título. Pero la unidad del libro no es solo (y quizá ni siquiera principalmente) de carácter temático. Fue el azar, y no una curiosidad deliberada, lo que me llevó a toparme con las reacciones del obispo Vasco de Quiroga a la Utopía de Tomás Moro, o con Defence of Ryme de Samuel Daniel, y lo mismo sucedió en los demás casos...".




Escriben: 

Cristina López (Universidad Nacional de Tucumán) 
Roberto Schmit (UBA / UNGS)
Hernán Bransboin (UBA) 
Luis A. Alvero (Universidad Nacional de Catamarca)
Rosana Aguerregaray (INCIHUSA-CONICET)
Mario Cerutti (Univ. Autónoma de Nuevo León, México)
Susana Bandieri (CEHIR, Univ. Nacional del Comahue)
Guillermo Banzato (Universidad Nacional de La Plata)
Cecilia Fandos y María Teresa Bovi (Univ. Nacional de Tucumán y Jujuy)

Donación recibida


El Dr. José Daniel Cesano ha remitido generosamente ejemplares de sus dos últimos libros a la biblioteca del CEHISO para quien esté interesado en su consulta.

Marcello Finzi. La inclusión de un penalista exiliado en la cultura jurídica de Córdoba, con Prefacio de Elías Palti (Lerner editora, Córdoba, 2014).

Viajeros y traductores. Circulación de ideas en la cultura jurçidico penal de Córdoba (L. Jiménez de Asúa y Robert Goldschmidt - 1923/1952), con prólogo de Pietro Costa (Editorial Académica Española, Berlín, 2016).


V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias "Enfoques para la Historia"








































El equipo del CEHISO estará presente finalizando el proyecto ECOS, que vienen dirigiendo los Dres. François Godicheau y Darío Barriera.

lunes, 31 de octubre de 2016

SEMINARIO PERMANENTE, Séptima Sesión, 2 de noviembre

martes, 25 de octubre de 2016

SEMINARIO PERMANENTE - Sexta Sesión, 26 de octubre

La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) invitan al próximo encuentro de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno, auspiciado por la Red Columnaria (RC).
La sexta sesión del año 2016 estará a cargo de la Dra. Mélanie Sadler (Paris III – Sorbonne Nouvelle / ECOS A14-H02) con una presentación titulada: "El comercio es el pacificador del mundo”: la centralidad del concepto de comercio para la reestructuración del orden posrevolucionario en la propuesta alberdiana".

El encuentro tendrá lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er. piso) el miércoles 26 de octubre de 2016 a las 14.30 hs. 
Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados.
Comenzamos como siempre puntualmente.




jueves, 13 de octubre de 2016

Mesa en XVI Interescuelas, agosto 2017 - Dres. Darío Barriera y Juan Manuel Palacio

XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
(Mar del Plata, 9 al 11 de agosto de 2017)
Historia de la Justicia en el Río de la Plata y América Latina (Ss. XVII-XX)
Coordinadores:
Dr. Darío G. Barriera (UNR-CONICET) - dgbarriera@yahoo.com.ar
Dr. Juan Manuel Palacio (UNSAM-CONICET) - jpalacio@unsam.edu.ar
Fundamentación:
La mesa propone reunir trabajos de investigación que estudien el funcionamiento del ámbito judicial (o de un fuero o instancia determinado en periodos precisos), las lógicas de su accionar, las modalidades o alcances de la intervención de sus agentes así como la conformación de organismos, actores y espacios judiciales individuales o colectivos (v.g., justicia de paz, justicia del trabajo, procuradores, padrinos, abogados, tinterillos, oidores, conjueces, jueces ordinarios, jueces federales, etc. ).
Los trabajos deben apuntar a un análisis social de los problemas seleccionados y deberán estar basados en fuentes de primera mano que permitan investigar el origen, formación y funcionamiento de actores (jueces, abogados, litigantes, testigos) o espacios judiciales (instituciones encargadas de resolución de conflictos) en la historia rioplatense y latinoamericana entre los siglos XVII y XX.
Información general para la presentación de resúmenes y ponencias:https://interescuelasmardelplata.com

SEMINARIO PERMANENTE - 5a. Sesión, 19 de octubre de 2016

La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) invitan al próximo encuentro de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno, auspiciado por la Red Columnaria (RC).
Esta quinta sesión del año 2016 estará a cargo del Prof. Ariel Mamani (UNR - UADER), quien presentará un trabajo titulado "Reformas y revueltas antifiscales en el Virreinato del Perú. La actuación del obispo Martínez Compañón en la revuelta de Otuzco (1780-1781)". 
La presentación se da en el marco del proyecto "Gobierno, cultura y sociedad en el Perú tardocolonial. El Codex Martínez Compañón (Trujillo, 1782-1785)" que dirige el Prof. Mamani.
El encuentro tendrá lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er. piso) el miércoles 19 de octubre de 2016 a las 14.30 hs. 
Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados.
Comenzamos como siempre puntualmente.

lunes, 27 de junio de 2016

SEMINARIO PERMANENTE, sesión del 31 de agosto de 2016


La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) invitan al próximo encuentro de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno, auspiciado por la Red Columnaria (RC).
Esta cuarta sesión del año 2016 estará a cargo del Dr. Javier Kraselsky (UNTref - UNLP), quien disertará sobre "La Corona hispánica y sus relaciones con los espacios locales. La Intendencia de Buenos Aires a fines del siglo XVIII."
El encuentro tendrá lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er piso) el miércoles 31 de agosto de 2016 a las 14.30 hs. 
Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados.
Comenzamos como siempre puntualmente.

SEMINARIO PERMANENTE, sesión del 29 de junio de 2016


SESIÓN DEL 29 de JUNIO DE 2016
La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) invitan al próximo encuentro de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno, auspiciado por la Red Columnaria (RC).

Esta tercera sesión del año 2016 estará a cargo de Pedro Salinas (Concejal de la ciudad de Rosario por Ciudad Futura) y parte de su equipo de asesores, quienes discutirán con nosotros su proyecto sobre el "Centro de empoderamiento de la víctima".


El encuentro tendrá lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er piso) el miércoles 29 de junio de 2016 a las 14.30 hs.
Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados.
Comenzamos como siempre puntualmente.

martes, 17 de mayo de 2016

SEMINARIO PERMANENTE, sesión del 18 de mayo de 2016


La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) invitan al próximo encuentro de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno, auspiciado por la Red Columnaria (RC). 

Esta segunda sesión del año 2016 estará a cargo de la Dra. Carolina A. Piazzi (ISHIR-CONICET, CEHISO-UNR), quien nos ofrece a la discusión un trabajo de su autoría titulado "Una demanda por fletes durante el bloqueo francés: autoridades y jurisdicciones en un contexto político convulsionado (Santa Fe, 1838)”.



El encuentro tendrá lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er piso) el miércoles 18 de mayo de 2016 a las 14.30 hs.

Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados.

Comenzamos como siempre puntualmente.

martes, 10 de mayo de 2016

SEMINARIO PERMANENTE, PRÓXIMAS SESIONES


La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) continúan con el quinto año consecutivo de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno, auspiciado por Red Columnaria (RC).
Durante las próximas semanas están previstas las siguientes reuniones, cuyas fechas publicamos con bastante anticipación para que puedan organizarse y asistir. 

18/5 - Carolina A. Piazzi (CEHISO/UNR - ISHIR/CONICET)
Una demanda por fletes durante el bloqueo francés: autoridades y jurisdicciones en un contexto político convulsionado (Santa Fe, 1838)

29/6 – Pedro Salinas (Concejal de la ciudad de Rosario por Ciudad Futura)
Centro de empoderamiento de la víctima: un proyecto en curso

10/8 – Mélanie Sadler (Paris III – Sorbonne Nouvelle / ECOS A14-H02)
“El comercio es el pacificador del mundo”: la centralidad del concepto de comercio para la reestructuración del orden posrevolucionario en la propuesta alberdiana.

31/8 - Javier Kraselsky (UNTref - UNLP)
La Corona hispánica y sus relaciones con los espacios locales. La Intendencia de Buenos Aires a fines del siglo XVIII.

Todos los encuentros tendrán lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er piso) los citados días miércoles a las 14.30 hs.
Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados.
Comenzamos como siempre puntualmente.


martes, 12 de abril de 2016

SEMINARIO PERMANENTE - Primera sesión del año, miércoles 27 de abril de 2016


La Red de Historia de la Justicia (RHJ), el CEHISO (UNR) y el ISHIR (CONICET) invitan al inicio del quinto año consecutivo de su Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno.

Durante esta primera sesión del año 2016 se presentará "Justicias de proximidad, gobierno y policía de poblaciones rurales: instituciones 'pedáneas' en Cuba y en el Río de la Plata durante los reinados de Carlos III y Carlos IV", trabajo conjunto de François Godicheau y Darío G. Barriera, elaborado en el marco del proyecto ECOS-SUD A14-H02, Orden público y organización del territorio: Francia, España, Cuba y el Río de la Plata (siglos XVIII-XIX), y del PIP 0023 Justicias de Proximidad y organización del territorio. Normas, procedimientos y culturas jurídicas de jueces menores en Tucumán, Mendoza y Santa Fe (1782-1833), financiado por CONICET.

El encuentro tendrá lugar en la sede del ISHIR, CCT Rosario (Ocampo y Esmeralda, edificio IRICE-ISHIR, 1er piso) el próximo miércoles 27 de abril de 2016 a las 14.30 hs.
Colegas y estudiantes de todas las Universidades e Institutos del CONICET interesados en compartir nuestro espacio de trabajo quedan invitados.
Comenzamos como siempre puntualmente.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Mabel Colalongo, en su memoria

El pasado 27/1/2016 falleció la Dra. Mabel Colalongo, quien se desempeñó como fiscal en la casua Guerrieri-Amelong.
Trabajó incansablemente desde su lugar persiguiendo justicia en causas de lesa humanidad.
Desde nuestro Centro queremos recordarla, y para hacerlo compartimos las sentidas palabras de nuestro colega Juan Pablo Fasano.



Mabel
Conocí a Mabel cuando tenía 19 años, en su oficina del estudio jurídico al que yo acababa de entrar a trabajar, vestida con unos de sus entonces habituales trajes de marinerita -definitivamente estrambóticos para su edad y su profesión, el tipo de estándares contra el que le gustaba rebelarse promediando los 40- y sus manos rebosantes de anillos y cadenitas doradas. Ese día me explicó, anotando en una hoja en blanco con una lapicera violeta y con su caligrafía grande y redondeada, qué me podía encontrar en esas montañas de papeles de las que acababa de hacerme cargo bajo el pomposo nombre de "archivo".
Ella me dijo, por primera vez, creo, esas dos palabras que marcaron mi trayectoria posterior de modos entonces insospechados: Causa Trece.
Mabel me heredó desde entonces un lenguaje de familiaridad con esos papeles que nunca me abandonó: los números de causas, las fichas, las Actas Mecanografiadas...
Ella había trabajado con Julio C. Strassera y Luis Moreno Ocampo en la Fiscalía ante la Cámara Federal en esa y otras causas. Había escuchado con ellos los relatos entonces casi virginales de familiares y sobrevivientes. Había trajinado -obsesivamente, no lo dudo- en la construcción de esos 709 casos. El registro fílmico de las audiencias orales suma 530 horas. Varias veces me pregunté cuántas más habrán pasado leyendo y escuchando esos mismos testimonios para llegar a ese número condensado.
A principios de los noventa, Mabel había migrado junto con Luis, algunos compañeros -y los papeles, claro-, de la Fiscalía al estudio.

Mabel portaba en el equipo de la fiscalía una condición que parecía distinguirla en el grupo de colegas con los que trabajó en esos años (al menos los que pude conocer): una gran amiga suya de la escuela, en su provincia natal, estaba desaparecida. Me contó la historia, se me escapan los detalles. Para entonces ella ya estudiaba en Buenos Aires. Lo contaba aún, en 1999-2000, como quien pelea con el fantasma del "algo habrá hecho".

Con esa pasión que no declamaba memoria pero le ponía el cuerpo y el alma en tiempos del olvido y el silencio, Mabel me pedía cada tanto que le buscara un testimonio en las Actas, porque la sobrina de Fulanita quería saber la historia de su tía, o por causas de esa índole. En esos momentos me empezaba a dar pistas: "–El testimonio de Mengano tiene que estar cerca de los de tal y cual, fijate porque si no fue ese día fue el anterior o el siguiente", con una familiaridad de presente continuo, como si apenas ayer se hubiera separado de la carpeta verde con las hojas mecanografiadas y las pilas de puchos que seguramente rodeaban al traqueteo de las máquinas de escribir.
Si no lo encontraba, se venía conmigo a la cocina (donde estaba el archivo), o al cuartucho del fondo donde estaba mi escritorio, y revisaba las carpetas con la familiaridad de una creyente protestante hojeando la Biblia para encontrar el versículo que igualmente recuerda de memoria. Recuerdo vivamente su angustia cuando, recorriendo los nombres del índice me preguntaba: “¿la historia de Tal o Cual, la sabés?” Cuando la respuesta era que no, como solía ocurrir, me ofrecía un relato. Aunque mucho más afectivo y cargado de una empatía, ese relato nunca perdía ni ahorraba un solo detalle significativo de los que conservaban esas fotocopias que ya empezaban a pegotearse entre sí a fuerza de absorber humedad, o amagaban desvanecerse.

Esas búsquedas me llevaron un día a leer los testimonios de algunas sobrevivientes de la ESMA. Hijo de arquitectos o conato de Funes (el memorioso), la cuidada reconstrucción narrativa de ese espacio se ve que me impactó.
Al poco tiempo, el suplemento Radar publicó una tapa con un plano que no había visto en mi vida. De una ojeada reconocí el Centro Clandestino de Detención de la ESMA. La imagen ilustraba el reportaje colectivo realizado en ocasión de la publicación de Nosotras, presas políticas.
En ese momento, recuerdo, me asusté. Temí convertirme, como Mabel, en un “loco del juicio”, un poco como los “locos de la guerra”.
Sí, cualquiera que haya conocido a Mabel en algún momento –al menos por esos años– habrá pensado alguna vez que estaba un poco loca. Y su preocupación obsesiva por preservar esos papeles parecía entonces, en tiempos de puntos finales y obediencias debidas, un poco fuera de escuadra.

Esas escenas que hoy recuerdo con cariño me dejaban agotado por su intensidad. Pero también me marcaron y me formaron, de algún modo. Mi trayectoria vital y profesional quizás hubiera sido otra si no me hubiera topado con Mabel. O no, quién sabe, pero la sola posibilidad de creerlo me hizo pensar esa mañana de enero en que leí la noticia cuánto influyó Mabel en ese jovencito tan hijo del "no te metás", del “algo habrán hecho" y de los "dos demonios" como horizonte último de lo pensable.

Dejé de saber de Mabel regularmente cuando ella abandonó el estudio, poco antes de que yo hiciera lo propio, hace más de diez años. La última vez que la vi -literalmente- en una muestra fotográfica en el Museo de la Memoria de Rosario. Posaba para la cámara vestida íntegramente de un verde no chillón pero suficientemente fulgurante, con un saco de peluche y seguramente atiborrada de collares y pulseras. El pelo mucho más largo que cuando trabajábamos juntos, la cara minuciosa y ostensiblemente cubierta de maquillaje (“pintada como una puerta”, diría mi abuela mal y pronto).
En el año que me pasé yendo y viniendo de Rosario por trabajo no me crucé con ella. Mabel se había hecho cargo de la Fiscalía no hacía mucho y trabajaba en un tramo de la causa "Guerrieri" que estaba a punto de llegar a juicio oral.
Hacía mucho que no pensaba en Mabel cuando supe de su fallecimiento por un comunicado de la Procuración que le hacía justicia hablando de “su” Causa 13, "conocida como 'juicio a las juntas'”.
Me hubiera gustado poder decirle algunas de estas cosas café mediante, en algún bar del Boulevard Oroño, cerca del Tribunal Oral. Ya no podrá ser. La vida es así.

Conocí poco más que esto de Mabel y pasé años sin saber nada de ella. Y aún así, saber que Mabel ya no está es una pena enorme. No puedo dejar de pensar en lo simbólico de que se fuera justo cuando esa justicia por la que trabajó entonces y hasta recién parece ser puesta en entredicho (una vez más).
Yo no sé qué se la llevó. Leí, en varias notas de estos días, que estaba enferma. También leí las cosas que estuvo haciendo en estos años que perdimos contacto. La conocí lo suficiente como para saber que Mabel padecía una de esas intensidades que hacen mella en el cuerpo.
Hoy, mientas la recuerdo, elijo creer que está, tintineante y vestida de marinerita mirando con sus ojos enormes a otras Almas Justas que la ven y piensan:
"–Ahí llegó la Loca del Juicio". Y sonríen.


Juan Pablo Fasano
Historiador. Trabajó entre 2004 y 2013 en diversos proyectos sobre archivos, memoria y derechos humanos. Integra el PICT 1845, Perfiles socioeconómicos y culturas jurídicas. Estudio comparado entre jueces de primera instancia y jueces de paz de Buenos Aires y Santa Fe (1821-1854)